
Profesor(a) Investigador(a) en Cambio Climático y Ciudades en el Centro de Futuro de las Ciudades
- Monterrey, N.L.
- Permanente
- Tiempo completo
- Las ciudades concentran a más del 50% de la población mundial, lo que las hace más sensibles a fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones o tormentas.
- El aumento del nivel del mar y las lluvias intensas ponen en riesgo sistemas de transporte, redes eléctricas y suministro de agua.
- El calor extremo agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mientras que la contaminación del aire (a menudo vinculada a emisiones urbanas) empeora con el clima cambiante.
- Desastres climáticos generan pérdidas millonarias en daños y paralización de actividades. Según el Banco Mundial, el cambio climático podría empujar a 100 millones de personas a la pobreza para 2030, muchas en áreas urbanas.
- Los grupos más pobres suelen vivir en zonas vulnerables (laderas, barrios marginales) con menos acceso a recursos para adaptarse.
- Mitigación: Reducir emisiones con transporte público limpio, energías renovables y edificios eficientes.
- Adaptación: Invertir en drenaje sostenible, techos verdes y planes de emergencia.
- Equidad: Involucrar a comunidades vulnerables y marginadas en la planificación climática.
- Realizar y dirigir estudios sobre impacto climático en áreas urbanas, evaluando vulnerabilidades y oportunidades de mitigación y adaptación al cambio climático. Convertir estos estudios en publicaciones de divulgación y publicaciones académicas arbitradas en revistas internacionales.
- Realizar y promover la investigación y la generación de conocimiento y soluciones aplicables en temas como infraestructura verde, movilidad sostenible, energía renovable y planificación urbana resiliente.
- Colaborar con las distintas áreas del Centro para el Futuro de las Ciudades para generar investigación interdisciplinaria en los puntos descritos anteriormente
- Colaborar con grupos de investigación de Escuelas Nacionales e Institutos del Tecnológico de Monterrey para atracción de recursos de investigación y producción científica de artículos académicos.
- Captar fondos competitivos y donaciones para escalar iniciativas.
- Establecer alianzas con organismos internacionales (ej. C40, ONU-Hábitat), ONGs y sector privado.
- Representar al centro de investigación en foros internacionales (COP, C40) para influir en agendas globales y atraer cooperación técnica/financiera
- Entablar relaciones y colaboraciones en áreas de cambio climático con centros de investigación de universidades top 100 en el mundo
- Colaborar con las iniciativas de cambio climático del Tecnológico de Monterrey como Ruta Azul.
- Colaborar en programas académicos (cursos, seminarios) para formar profesionales en urbanismo climático y en gobernanza climática y uso de herramientas de toma de decisiones basadas en datos.