
Asociado(a) de Proyecto en el Fortalecimiento de Plataforma Geoespacial de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático
United Nations Development Programme
- México
- Permanente
- Tiempo completo
- Fortalecer la plataforma geoespacial de vulnerabilidad y riesgos por cambio climático mediante la implementación de funcionalidades técnicas orientadas a:
b) Transformar los datos climáticos en formato NetCDF a formatos operativos y compatibles con Sistemas de Información Geográfica (SIG), tales como ráster (GeoTIFF) y shapefiles.
c) Procesar la información climática para generar estadísticas de zona (zonales) desagregadas a nivel estatal y municipal, facilitando su integración y análisis territorial.El cambio climático representa una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible, con impactos cada vez más evidentes a nivel global, regional y local. Ante la creciente intensificación de sus efectos, la generación y el uso estratégico de información científica confiable se vuelve fundamental para anticipar riesgos, orientar decisiones y diseñar políticas públicas eficaces de adaptación y mitigación.A nivel internacional, los escenarios climáticos han evolucionado como herramientas esenciales para proyectar condiciones futuras del clima y evaluar los posibles impactos sobre sectores clave y poblaciones vulnerables. Particularmente, las proyecciones desarrolladas en el marco del Sexto Reporte de Evaluación del IPCC1 (AR6, por sus siglas en inglés) con base en las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) permiten explorar futuros alternativos que consideran factores como el crecimiento económico, los niveles de desigualdad, el cambio tecnológico y demográfico, y las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas proyecciones, elaboradas por más de 40 instituciones científicas en el marco del Proyecto de Inter-comparación de Modelos Acoplados (CMIP), se desarrollan bajo metodologías estandarizadas que garantizan comparabilidad y robustez.En este contexto, las proyecciones climáticas constituyen un insumo clave para la toma de decisiones. La evaluación de vulnerabilidad y adaptación alimenta análisis técnico, apoya la educación climática y promueve el diálogo informado con actores políticos y sociales.En México, uno de los principales retos es traducir este conocimiento especializado en información útil, desagregada y territorialmente relevante, especialmente a nivel estatal y municipal. Esto requiere herramientas digitales que permitan visualizar y comprender el riesgo climático en escalas locales de forma accesible, interactiva y basada en evidencia. Para ello, es indispensable contar con una plataforma geoespacial que funcione como una interfaz técnica y pública, capaz de integrar, procesar y visualizar datos climáticos históricos, observados y proyectados, con enfoque territorial y sectorial. Esta plataforma será una pieza clave para alimentar el análisis de riesgo climático en los distintos sectores y regiones del país, y servirá de insumo técnico el desarrollo e implementación de la Política Nacional de Adaptación.En el contexto del fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para la generación y visualización de información climática en México, se requiere la contratación de una persona consultora con experiencia en programación, manejo de datos climáticos y herramientas geoespaciales, así como experiencia en visualización interactiva. Su labor será establecer los cimientos técnicos para mejorar y expandir la funcionalidad de dicha plataforma, incorporando funcionalidades para el análisis estadístico, homogeneización espacial, integración de escenarios climáticos y desarrollo de visualizaciones dinámicas que permitan comunicar de forma clara y efectiva las condiciones climáticas actuales y futuras a nivel municipal. Esta labor es estratégica para avanzar hacia una gestión del riesgo climático informada, territorializada y al servicio de la toma de decisiones.Alcance de Trabajo:1.- Revisión, homogeneización y estandarización especial de datos y estadísticas.a) Desarrollar scripts para el análisis de datos climáticos y de cambio climático (estadística climática por zona a nivel estatal y municipal).
b) Desarrollar scripts para automatizar la homogeneización de los GCM cargados en la plataforma.
c) Implementar una base de datos GeoJon y desarrollo de interfaz de despliegue cartográfico para visualización de capas geoespaciales.2.- Apoyo en el procesamiento de datos.
a) Desarrollar un módulo de descarga de datos en diferentes formatos estandarizados.3.-Apoyo en el cálculo y análisis de estadísticas climáticas por zonas.
a) Calcular estadísticas climáticas por zona (mínimos, máximos, medias, percentiles) a nivel estatal y municipal.
b) Documentar el procedimiento técnico para replicar los análisis.Acuerdo Institucional:La presenta posición será supervisada por el Especialista de acciones en Materia de Mitigación y Adaptación para la tercera actualización de la NDC de México, de la Dirección General de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, junto con la coordinación de proyecto y el Oficial Nacional del Programa de Ambiente, Energía y Resiliencia de PNUD en México.Competencias Esenciales:Obtener Resultados: NIVEL 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajos de calidad dentro del plazo establecido.Pensar de Forma Innovadora: NIVEL 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático en la resolución de problemas, realiza mejoras.Aprender Continuamente: NIVEL 1: Mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1: Se adapta a los cambios, gestiona de forma constructiva la ambigüedad y la incertidumbre, es flexible.Actuar con Determinación: NIVEL 1: Muestra empuje y motivación, capaz de actuar con calma ante la adversidad, seguro de sí mismo.Participar y Asociarse: NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.Fomentar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Apreciar/respetar las diferencias, ser consciente de los prejuicios inconscientes, enfrentarse ante la discriminación.Requisitos Académicos Mínimos:
- Educación Bachillerato (certificado de preparatoria)
- Estudios Universitarios nivel Licenciatura en Ciencias Computacionales, Ciencias de la Tierra, Ingeniería, Geografía, Ciencias Ambientales, Ciencias Atmosféricas o afines.
- Mínimo 6 años (con certificado de preparatoria) o 3 años de experiencia (con estudios universitarios nivel Licenciatura) en Programación.
- •Experiencia en el manejo de bases de datos, programación, estadística y modelación.
- Experiencia profesional en manejo de información de escenarios de cambio climático, programación y diseño de herramientas dinámicas.
- Conocimiento de los informes del IPCC y metodologías de evaluación de los escenarios.
- Conocimiento herramientas geoespaciales y procesamiento de datos climáticos.
- Experiencia en Sistemas de Información Geográfica, como ArcGis y QGIS (indispensable)
- Conocimiento avanzado en Phyton o R, y Bash de Linux; preferentemente con experiencia en el manejo de datos georreferenciados, así como conocimientos en álgebra y climatología para el desarrollo de scripts en entorno Linux con librerías gráficas.
- Manejo e interpretación de archivos (particularmente formatos NetCDF).
- Minería y análisis de datos a escalas subnacionales (preferentemente a nivel municipal).